«Una proyección de temores»: entrevista sobre ‘Península’ en El arcón de Natalia

portada-peninsula_optUna entrevista más a fondo que habitualmente, en la que cuento por primera vez de dónde saqué la idea de algunos personajes y cómo me documenté: «Fui a su taller y él me estuvo enseñando como se hacían las joyas y las técnicas antiguas de joyería, desde los moldes en huesos de jibia que se compran hoy día en las pajarería, es real y es como se hacía antiguamente. […] Y el personaje de Domingo no está basado realmente en nadie, de carne y hueso, pero si está inspirado en un amigo mio de adolescencia que sufrió una esquizofrenia paranoide como el personaje de Domingo. Tuvo que pasar un tiempo en un hospital en Madrid y a mi me impactó mucho». AQUÍ la entrevista completa, que incluye podcast.

Entrevista en ‘Viva Málaga’ a propósito de ‘Península’

santipeninsula_optTamara Montes de Oca firma esta entrevista, en realidad extracto de otra más larga para la televisión, en el diario gratuito Viva Málaga: «Península es una alegoría sobre cómo nos adiestran a mirar de una cierta manera, hasta el punto de que nos creemos que lo que vemos es la realidad y que si nos rebelamos contra ese estado de cosas en soledad podemos estar condenados al fracaso y que más vale compartir la lucidez con los demás».

Aquí la entrevista completa.

«’Península’: un grito de rebeldía»: entrevista en ‘Diario Sur’

Foto: Paula Hérvele
Foto: Paula Hérvele

«Península es una distopía que no está situada en el tiempo, aunque sí en lugar. Una península unida por un pequeño istmo a un continente, en el que el sistema funciona a través de la sumisión de sus habitantes. «Me gustaría pensar que el mensaje que lanzo es anticuado, la elección de la soledad contra el adiestramiento», avanza el escritor malagueño». Carmen Magu me entrevista AQUÍ para Diario Sur.

«La lucidez fracasa si no se comparte», entrevista sobre ‘Península’ en ‘Málaga Hoy’

santimhPablo Bujalance me dedica muy generosas palabras en esta entrevista que me hace para calentar motores antes de la presentación de Península: «La novela es una distopía de cierto carácter pesimista sobre el adiestramiento de la mirada, sobre cómo interiorizamos directrices ajenas con la ilusión de que son pensamientos propios. El protagonista es un personaje que descubre este engaño y decide rebelarse contra el orden impuesto, pero lo hace a título individual, en soledad. […] diría que la lucidez que no se comparte acaba condenada al fracaso». Lee AQUÍ la entrevista completa

“Me interesaba lo afectivo y social del 15-M”

Foto: Óliver Roales
Foto: Óliver Roales

[Entrevista sobre Grietas de Azahara Alonso para la revista Atlántica XXII]

«Mi generación está reflejada en la narrativa actual, claro, pero hay un sector de ella que casi nunca se muestra: la de quienes, en efecto, no se ausentan, se implican y acaban creando una comunidad, entendida en sentido amplio, un “nosotros y nosotras” con capacidad de transformación. Quería poner cuerpo y voz a esas personas». AQUÍ la entrevista completa

«Escapar de la soledad es ya una forma de rebelarse»: entrevista en Hermano Cerdo.

fotoSantiAugusto López me entrevista a propósito de Grietas:

Santi Fernández Patón (Madrid, 1975), se ha alzado con el premio Lengua de Trapo 2014 con Grietas, una novela cuya lectura despierta sensaciones cómplices; en sus páginas uno se ve reconocido y ve reconocible actitudes y comportamientos de su entorno. No se queda, sin embargo, en ser una novela generacional más, ni se agota en una descripción interiorista de la crónica política del momento que vivimos, Grietas es algo más: tras reposar su lectura, es mucho más. Conversamos con el autor, malagueño de adopción, sobre su novela.

1.- Sorprende la ambición de tu propuesta, muy trabajada hasta parecer algo sencillo.
Desde que comencé a escribirla tenía claro que, más que algo sencillo, sonara a algo natural, que nada disonara, que el tono arrastrara al lector, que cada párrafo pudiera llevar al siguiente sin demasiado ruido, por mucho que algunos episodios fueran llamativos. Si lo he logrado, me alegro. En cuanto a la ambición: algunos de los asuntos no me resultaban fáciles de abordar, desde la paternidad hasta la anorexia, y quizás ahí es donde me siento más ambicioso, en tratar cuestiones que me exigían mucho, algunas por desconocimiento previo y otras por la pretensión que tenía de abordarlas desde un prisma que no era el habitual.

[Aquí la entrevista completa]

«La anorexia es una enfermedad del capitalismo»: entrevista en eldiario.es

Santi-Fernandez-autor-Grietas_EDIIMA20140909_0288_14«Leemos novelas de autores consagrados en las que no hay que explicar la ideología de la que parte porque es compartida. Yo he querido hacer una novela en la que la ética y la moral que se desprenda sea diferente, pero no haciéndolo a la contra, explicando por qué me parece mal la moral dominante, sino porque de la actuación de los personajes se desprenda que no se comparte esa moral». [AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA]